Logo Cruz Verde

Día del Paludismo en las Américas

6/11/2019

Noviembre 2019. El día 6 de noviembre se conmemora el día del Paludismo en las Américas, enfermedad potencialmente mortal que se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.

El mosquito Anopheles hembra, para nutrir sus huevos depositados en estanques y acumulaciones de agua, se alimenta de sangre, sobre todo en temporadas de lluvia en los países tropicales. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto.

Los síntomas de esta enfermedad, también conocida como malaria, pueden ocasionar fiebre, sudoración y escalofrío, los cuales aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para detectar al parásito que es detectado dentro de los glóbulos rojos. Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave y sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.

A lo largo de años de exposición, se puede desarrollar la inmunidad humana y, a pesar de que nunca proporciona una protección completa, reduce el riesgo de que la infección cause alguna enfermedad grave. En África, la mayoría de los casos y muertes registradas son de niños pequeños. Sin embargo, en zonas con menor inmunidad, todos los grupos de edad se encuentran en riesgo.

Según el último Informe mundial sobre el paludismo, publicado en noviembre de 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco países representaron casi la mitad de los casos mundiales de paludismo en 1917: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%). Los menores de 5 años son el grupo más vulnerable, ya que en 2017 representaban el 61% (266.000 casos) de las muertes mundiales por paludismo.

En Colombia, los casos de malaria se concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas, Valle del Cauca y Córdoba. Según el Instituto Nacional de Salud, durante el 2018 se notificaron 62.141 casos de malaria. De estos, 61.178 fueron malaria no complicada y 953 complicada. En 2018 se destacaron los municipios de Pedrera (Amazonas) y Vigía del Fuerte (Antioquia).

Existen medidas preventivas como dormir bajo mosquiteros tratados con insecticidas para proporcionar una barrera física y un efecto insecticida. Así mismo, fumigar áreas interiores una o dos veces al año y utilizar antipalúdicos (fármacos profilácticos) que pueden detener la infección en su fase hemática y prevenir la enfermedad.

La OMS hace un llamado para que en todos los países en los que exista transmisión del paludismo, se elaboren y apliquen estrategias eficaces de gestión de la resistencia a los insecticidas.


Volver al menú de Noticias Cruz Verde

Compartir: