Logo Cruz Verde

    Consecuencias del consumo excesivo de dulce para la salud de los niños


    Imagen dulces 2

    El dulce, también conocido como caramelos, chocolates y bebidas azucaradas, son tal vez las golosinas más consumidas por los niños. La composición principal del dulce es la sacarosa o azúcar, y las grasas. Además, incluyen preservativos y colorantes, sustancias altamente calóricas.



    Imagen dulces 2

    Consecuencias para la salud

    Obesidad

    Según la Organización Mundial de la Salud, la frecuencia de sobrepeso y obesidad en preescolares en países en desarrollo es de 30%. Actualmente, hayen preescolares en países en desarrollo es de 30%. Actualmente, hay aproximadamente 42 millones de lactantes y preescolares con sobrepeso u obesidad. Para 2025, se espera que haya más de 70 millones.

    La principal causa de obesidad en los niños es el alto consumo de azúcares y grasas, asociado al sedentarismo. Este se ha visto aumentado por la aparición de los juegos de video, las tabletas y los teléfonos móviles.

    Las principales consecuencias de la obesidad en los niños se ven reflejadas en la juventud o en la edad adulta. Por ejemplo, las enfermedades cardiacas y los problemas de diabetes. Si consumes mucho dulce en un momento como en la fiesta de halloween, te puede doler el estòmago, presentar vomito o diarrea ocasionalmente dolor de cabeza o mareo.

    Diabetes

    La diabetes tipo 2 en niños con obesidad es cada vez más frecuente. Algunos grupos étnicos tienen mayor probabilidad de presentar diabetes tipo 2. Se incluyen niños latinos, afroamericanos, estadounidenses de origen asiático y procedentes de algunas islas.
    Si consumes dulce en exceso en un solo dia, no vas a tener diabetes, esta te da solo si consumes dulce muy seguido por mucho tiempo.

    Malnutrición

    Cuando los niños consumen dulce en exceso, tienden a comer menos los nutrientes esenciales. Una adecuada nutrición debe incluir verduras, frutas, proteínas y lácteos. En caso contrario, se ocasionan deficiencias vitamínicas, déficit de proteínas, etc. Las consecuencias son baja talla, enferman con más frecuencia, etc.



    Recomendaciones

    La Organización Mundial de la Salud recomienda:
    La elección de alimentos saludables para los lactantes y los niños pequeños es crucial por cuanto las preferencias de alimentación se establecen tempranamente en la vida. La alimentación del lactante con alimentos hipercalóricos con altos contenidos de grasa, azúcar y sal es uno de los principales factores que propician la obesidad infantil.Son los padres los primeros educadores, no solo para enseñar al bebé a hablar o a caminar, sino para comer. Olvida los premios con mucho dulce como los caramelos, ya sea cuando hace algo bien o cuando quieres que se calme. Un problema grave es la promoción por medios de comunicación masivos de alimentos ricos en dulce. Los programas que ven los niños, como las fiestas de Halloween y otras, buscan que ellos solo piensen en dulces. Olvida que un bebé “gordito” es un bebé saludable.

    Por lo tanto:

    • Incentiva la actividad física regular de tu bebé desde muy pequeño.
    • Prepara los alimentos aparte para tu bebé. Introduce sólidos complementarios nutricionalmente adecuados a los 6 meses. De ser posible, mantén la lactancia materna hasta los 2 años.
    • Los alimentos complementarios deben ser muy nutritivos y bajos en sodio y sin azúcar o grasas.
    • Incentiva el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, así como de legumbres.
    • Como padre, debes dar ejemplo. Evita consumir dulce y grasas en presencia de tu hijo, aunque, la verdad, te iría bien no consumirlos.

    Diego Holguín Lema
    Medico Diabetólogo - Epidemiólogo clínico
    RM 19427187

    Bibliografía

    American Diabetes Association. (2018). Standards of Medical Care in Diabetes. American Diabetes Association. Obtenido de https://professional.diabetes.org/content-page/standards-medical-care-diabetes
    Organización mundial de la salud. (2017). Organización mundial de la salud. Obtenido de Comisión para acabar con la obesidad infantil: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/