Logo Cruz Verde

    La vejez, etapa a la que ineludiblemente llegaremos

    El 28 de agosto se celebró en Colombia el Día del Adulto Mayor y el Pensionado. Un día que nos debe dejar profundas reflexiones y aprendizajes.

    El envejecimiento humano constituye un proceso multidimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible; inicia con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte. Es un proceso complejo de cambios biológicos y psicológicos de los individuos en interacción continua con la vida social, económica, cultural y ecológica de las comunidades, durante el transcurso del tiempo, como bien lo define el Ministerio de Salud.

    El envejecimiento de la población es una realidad mundial sin precedentes en la historia de la humanidad. Diversas son las causas como el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, descenso de las tasas de fecundidad, mejoramiento de las condiciones sanitarias y la atenuación del ritmo de incremento de la población1.

    Debemos observar los indicadores de la esperanza de vida o expectativa de vida (media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período). Según el Banco Mundial2, a 2017, la esperanza de vida en Colombia es de 75 años, siendo la mundial 71,6, con una leve variación en el caso de las mujeres, que en Colombia es de 78 años y en el mundo de 74. Hay desigualdad en la esperanza de vida entre las clases sociales entre los sexos y entre las categorías laborales, además entre las naciones.

    El siguiente cuadro ilustra cuál ha sido la evolución de la expectativa de vida a lo largo de la historia3

    ErasEsperanza de vida media al nacer (años)
    Paleolítico superior33
    Neolítico15
    Edad del Bronce35
    Grecia Clásica28
    Antigua Roma28
    Norteamérica Precolombina25-30
    Califato Islámico medieval20+
    Gran Bretaña en la edad Media30
    Inicio del siglo XIX30-40
    Inicio del siglo XX50-65
    Media Mundial actual72

    En Colombia, según datos del Censo 2018, la población mayor de 60 años representa el 9.1% de la población en Colombia y se espera que para el 2050 represente más del 20% del total de la población que estará cercana a los 72 millones de habitantes.

    La esperanza de vida al nacer, en los países de bajos ingresos (62.7 años) es 18.1 años menor que en los países de altos ingresos (80.8 años)4. La diferencia se debe a causas que con frecuencia se pueden prevenir o tratar mediante el acceso a servicios básicos de salud. En dichos países, los valores del índice de cobertura del servicio de cobertura universal de salud (UHC) son más bajos; también experimentan una mayor escasez de profesionales de la salud, y el gasto en salud del gobierno es menor. De los países de la región, Colombia tiene el porcentaje más alto de gasto público en salud con un 75,4% frente a Argentina (61%), Perú (59%), y México (52%), según cifras de 2016.


    El envejecimiento trae consigo mayores índices de dependencia y mayores costos de atención médica. A pesar de que en el país cada día hay más personas mayores de 60 años, existen patologías que, según la OMS, tienen una alta prevalencia y ocupan los primeros lugares de carga de la enfermedad como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, metabólicas y neurodegenerativas.

    De hecho, unas de las grandes afecciones de la población mayor es la depresión. Según el Ministerio de Salud y Protección Social6 , 8 de cada 10 adultos mayores sufren más de una enfermedad, lo cual representa un gran desafío del Sistema de salud para prevenir y detectar las enfermedades crónicas.

    Las llamadas medidas no farmacológicas, son claves en el tratamiento de la depresión: las redes familiares y de amigos son esenciales y fundamentales en este tema.

    Diversas patologías se pueden prevenir o retrasar con hábitos saludables como la actividad física, la nutrición adecuada y una vida mental y emocionalmente balanceada, cuyos factores traen consigo un mayor bienestar. El ciclo final de vida no debe asociarse con un mal estado de salud; más bien, como una oportunidad para fomentar una vejez activa, digna y saludable desde la edad temprana y promover campañas preventivas que contrarresten el aumento de las enfermedades en los adultos mayores, lo cual repercutirá en una menor carga fiscal, tanto para el sistema de salud como el pensional, ya que a medida que la población envejece, se generan mayores índices de dependencia y costos de atención médica.



    Actividad física

    Los adultos pueden mejorar su salud haciendo semanalmente al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de ambos.

    Dieta saludable

    Una dieta saludable que incluya verduras y frutas, un menor consumo de sal, azúcar y grasas saturadas, es esencial para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.

    Sin tabaco

    Evitar el tabaco, o tomar medidas para dejar de fumar.

    Salud digital

    La OMS está decidida a aprovechar el potencial positivo de la tecnología digital para promover y proteger la salud de todas las personas como el lanzamiento de iniciativas como BeHe @ lthy para controlar las enfermedades no transmisibles (ENT).

    El envejecimiento implica todo un reto para las personas, sus familias, la sociedad y para las instituciones llamadas a implementar políticas públicas y programas que den respuesta efectiva a las necesidades de los adultos mayores. Las personas tienen una responsabilidad ineludible consigo mismas para llevar a cabo prácticas de autocuidado, y a su vez, las familias representan la red de apoyo más cercana. Y de parte de los actores que integramos el sistema de salud, nuestro rol también incluye el fomento de las buenas prácticas en nuestros clientes y usuarios.

    Independiente de la edad que tengamos, posiblemente llegaremos a la etapa que hoy atraviesan muchos de nuestros padres y abuelos, y para ese entonces, podremos decidir cómo vivir nuestra vejez, ojalá en las mejores condiciones de bienestar, salud y dignidad. ¡MEMENTO VIVERE!

    Claudia Maria Sterling Posada
    Vicepresidente Legal y de Asuntos Públicos de Cruz Verde.

    1Concha, V., y Arango, I. (S.F). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Fundación Saldarriaga Concha, Colombia.
    2Banco Mundial. (S.F). Esperanza de vida al nacer, total (años). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN
    3https://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida
    4World Health Organization. (2019). World Health Statistics Overview 2019. Monitoring Health for the Sustainable Development Goals. P. 1-16. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/311696/WHO-DAD-2019.1-eng.pdf
    5Procolombia. (2018). Sector farmacéutico en Colombia.
    6Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Colombia.
    7World Health Organization. (S.F). Take steps for better health. Recuperado de https://www.who.int/behealthy