Logo Cruz Verde

    Insomnio ¿qué es y cómo combatirlo?

    Dormir, tener sueño reparador y placentero es esencial para tu salud y bienestar. El insomnio puede ser causado por alcohol, estrés, enfermedades y demás. Estos tips serán de gran ayuda para ti y tus seres queridos.
    Una alteración en el sueño o insomnio ocurre cuando despiertas durante la noche independientemente de la hora, y/o te levantas con una sensación de que no descansaste lo suficiente.

    Estudios realizados en diferentes ciudades de Colombia muestran que entre un 43 y 74% de la población sufre algún grado de insomnio. Sin embargo, lo más importante es reconocer qué factores pueden reducir la calidad de tu sueño.

    Imagen Insomnio
    ¿Qué puede causar que tenga insomnio (alteración del sueño)
    o sueño no reparador?

    Dentro de los factores que alteran el sueño se encuentran: el alcohol, las drogas, los medicamentos; diferentes enfermedades como: el estrés, alteraciones nasales, respiratorias o la apnea del sueño. Apretar los dientes (bruxismo), el uso de bebidas energizantes, oscuras o cafeinadas, también pueden aumentar el riesgo de sufrir de insomnio. Si despiertas varias veces en la noche para ir al baño o durante la menopausia, debido a los sofocos, también se puede ver alterado tu sueño. Es importante saber que casi la mitad de los seres humanos roncan, a menudo no lo notamos, pero esto puede perturbar el sueño

    ¿Qué pasa si no duermo lo suficiente o tengo insomnio?

    La falta de sueño no solo afecta tu calidad de vida diaria, también puede aumentar las posibilidades de sufrir alguna enfermedad, y tener accidentes laborales y de tránsito. Cuando no dormimos lo suficiente, además de la sensación de cansancio, se ven afectadas habilidades como: el rendimiento y la capacidad para pensar con claridad y reaccionar rápidamente; por consiguiente, se toman malas decisiones y se asumen riesgos.


    La falta de sueño también puede afectar tu estado de ánimo y aumenta los riesgos de:

    Imagen Insomnio
    • Irritabilidad.
    • Depresión
    • Problemas en las relaciones interpersonales.
    • Estrés y ansiedad.

    Tu salud física también se ve comprometida. Las investigaciones muestran que no dormir lo suficiente o tener un sueño de baja calidad puede influir en:

    • Aumento de la presión sanguínea.
    • Enfermedades del corazón.
    • Enfermedades del riñón.
    • Obesidad
    • Diabetes tipo 2 (Elevación del azúcar en la sangre).
    • Convulsiones.
    • Enfermedades mentales.
    • En el peor de los casos: infarto cerebral, cardíaco y/o pulmonar.


    Es fundamental tener en cuenta que no dormir lo suficiente puede significar, en el caso de los niños, que haya un déficit en las hormonas que necesitan para crecer; En el caso de algunos adultos, y en los niños, puede que no cuenten con las defensas suficientes para combatir infecciones y reparar sus células.

    La falta del sueño intensifica el efecto del alcohol, se considera que los microsueños son un factor de riesgo de accidentes similar a un estado de embriaguez. Por lo tanto, una persona cansada que bebe demasiado alcohol estará más afectada que una persona que ha descansado bien.

    ¿Cómo puedo dormir mejor? Los siguientes tips pueden ayudarte:
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio
    Imagen Insomnio

    Narella Rodriguez Salamanca
    Médica, Magister en Epidemiología Clínica, MBA en Proyectos
    RM 10835-4

    Bibliografía

    Díaz, R. and Ruano, M. (2018). Prevalencia y persistencia del insomnio crónico: Estudio SUECA II. Acta Médica Colombiana. [online] Actamedicacolombiana.com. Tomado de: http://www.actamedicacolombiana.com/cont.php?id=65&id2=607
    Fernández-Manzanal, R., Rodríguez-Barreiro, L., & Carrasquer, J. (2007). Evaluation of environmental attitudes: Analysis and results of a scale applied to university students. Science Education, 91(6), 988–1009. doi:10.1002/sce.20218
    Peñuela-Epalza, M., Páez-Jiménez, D., Castro-Cantillo, L., Harvey-Ortega, J., Eljach-Cartagena, J. and Banquett-Henao, L. Prevalencia de insomnio en adultos de 18 a 60 años de edad y exposición a campos electromagnéticos en hogares de Barranquilla, Colombia. [online] Revistabiomedica.org.2015; 16 Tomado de: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2459/2884
    Franco AF, Marín AH, Aguirre DC, Cornejo W, García FA. Prevalence of sleep disorders in Colombia: P02.010. Neurology. 2006;66(Suppl.2):A77-8. Annual Meeting Society for Neuroscience
    Rey de Castro J, Gallo J, Loureiro H. (2004) Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus y accidentes de carretera en el Perú: estudio cuantitativo. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(1):11–8. Tomado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v16n1/22180.pdf
    National Heart, Lung, and Blood Institute. Insomnio. Tomado de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/insomnio
    Cano Romero, Juan Fernando, & Diago García, Johanna. (2005). Insomnio: enfoque diagnóstico y terapéutico. Iatreia, 18(1), 60-70. Recuperado en 16 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000100005&lng=es&tlng=es.
    National Heart, Lung, and Blood Institute.Insomnia- overwiew. Tomado de: https://medlineplus.gov/ency/article/000805.htm. Fecha de última actualización: 3/26/2018
    National Heart, Lung, and Blood Institute. (2009). Healthy Sleep (No. 09-7426). Tomado de: https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/sleep/healthy_sleep_atglance.pdf