Logo Cruz Verde

    Salud mental


    Imagen salud mental 1


    La salud mental está definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona afronta el estrés usual de la vida en familia y de la vida en comunidad de manera controlada. Está compuesta de la salud emocional, psicológica y social y es muy importante en todas las etapas de la vida (niñez, adolescencia y adultez).

    Según el Estudio Nacional de Salud Mental, en Colombia, el 40,1 % de la población entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado.

    Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5 %); luego siguen los trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar 13,3 %), los trastornos por control de impulsos (adicción al juego, al fuego, al robo, etc.) (9,3 %) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4 %).

    Los trastornos mentales en Colombia afectan especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Estos trastornos se inician entre los 9 y 23 años. La edad de inicio de los trastornos de ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años, y la de los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un promedio a los 22 años. Las mujeres tienen una mayor probabilidad de presentar trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad, mientras que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con el control de impulsos.

    Las enfermedades mentales pueden afectar el humor, la forma como nos relacionamos con los demás, nuestra energía y nuestro pensamiento.

    A continuación, se especifican los síntomas de las enfermedades más reconocidas:

    Imagen salud mental 2
    Depresión

    La depresión se caracteriza por el mantenimiento de un estado de tristeza profunda y pérdida de interés por un tiempo, generalmente entre 4 a 6 meses. La depresión se puede acompañar por otros síntomas como irritabilidad, cansancio, problemas del sueño, dificultad para concentrarse, problemas de memoria e ideas suicidas.


    Imagen salud mental 3
    Ansiedad

    La ansiedad es una emoción normal que se acompaña de reacciones corporales (tensión muscular, sudoración, temblor, respiración agitada, dolor de cabeza, de pecho o espalda, palpitaciones, diarrea, trastornos del sueño) y se activa cuando hay señales de peligro. Los dos tipos de ansiedad más conocidas son la ansiedad generalizada y los trastornos de angustia.

    La ansiedad generalizada es la preocupación excesiva por los acontecimientos de la vida. Los trastornos de angustia se caracterizan por la acción repentina e incontenible de miedo o malestar intenso de inicio brusco que puede durar hasta 2 horas. Se caracteriza por la sensación de ahogo, opresión, palpitaciones, sudoración, nausea, mareo, desmayo y miedo a morir.


    Imagen salud mental 4
    Trastorno bipolar

    Es una enfermedad en la que en determinadas ocasiones el paciente experimenta una tristeza profunda, apatía o falta de energía (estado depresivo) y en otras se siente eufórico y lleno de vitalidad (episodio maniaco). En los estados maniacos se puede observar aumento de las percepciones sensoriales, dificultad en la atención, conversación superficial y sin sentido, inquietud e hiperactividad. En el estado depresivo se observa tristeza, incapacidad para recordar las cosas, disminución de su capacidad de pensar, actuar, moverse, insomnio o pesadillas.


    Imagen salud mental 5
    Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias

    El abuso o supresion de sustancias (alcohol, cocaína, anfetaminas) generalmente puede generar síntomas parecidos a los del trastorno bipolar. Una vez el paciente abandona estos medicamentos el paciente recupera su estado de animo después de superado un periodo de abstinencia.


    Imagen salud mental 6
    Esquizofrenia

    La esquizofrenia es una enfermedad que altera la forma de percibir o interpretar la realidad, de manera que el paciente puede escuchar o percibir sensaciones que los demás no percibimos (voces, alucinaciones), produciendo en el paciente un cambio de carácter caracterizado por la desmotivación, el desinterés y la apatía.

    Trastorno esquizoafectivo

    Es un padecimiento en el cual el paciente sufre de síntomas de esquizofrenia (que afecta al pensamiento) y de trastorno bipolar (que afecta el ánimo) al mismo tiempo.


    Imagen salud mental 8
    Trastorno por control de impulsos

    Los trastornos del control de impulsos se caracterizan por la incapacidad de dejar de realizar ciertas acciones dañinas para uno mismo o para otros. El paciente siente que por sí mismo no puede controlar sus comportamientos y emociones causando problemas en distintas áreas de la vida. Los más comunes son la cleptomanía (manía de tomar sin permiso las cosas ajenas), el trastorno explosivo intermitente, la ludopatía (adicción al juego), la piromanía (manía al fuego) y el comportamiento sexual compulsivo.


    Infórmate de como tratar alguno de estos síntomas:

    • Cuenta tu problema a alguien de confianza: El aislamiento es muy negativo.
    • Habla con tu médico acerca de los síntomas de tu enfermedad.
    • Si acudes a psicoterapia es importante que practiques los ejercicios allí propuestos: meditación, respiración, entre otros.
    • Si tienes pensamientos suicidas se cuenta con la línea gratuita nacional del ministerio de salud 018000 113 113, allí se cuenta con un grupo de profesionales dispuesto a ayudarte.
    • Evita los alimentos perjudiciales como café, té o bebidas estimulantes.
    • Contacta un grupo de apoyo.
    • Procura hacer ejercicio físico y llevar una alimentación saludable.
    • Duerme con regularidad.
    • Toma los medicamentos indicados, algunos no hacen un efecto muy rápido y puede que con otros aparezcan reacciones molestas que desaparecen con el tiempo; sin embargo, no los abandones, el cuerpo mismo se acostumbrara a ellos.
    • Evita el consumo de alcohol y drogas.
    • Planifica tus actividades priorizando las más urgentes, si no puedes terminar una tarea no te angusties.
    • Intenta dejar un espacio del día para las actividades que más disfrutas.
    • Intenta cambiar tus pensamientos agobiantes por pensamientos racionales.
    • Aprende a controlar tus emociones e intenta tener una actitud positiva.
    • Mantén unas adecuadas relaciones con los demás.
    • Reconoce tus límites.


    ¿Qué hacer ante una crisis de una persona cercana?

    Imagen salud mental 9
    • Es necesario que leas y aprendas acerca de la enfermedad que sufre tu familiar.
    • Piensa siempre que tu familiar quiere mejorar.
    • Ayúdale a reconocer las fuentes de estrés y encontrar la manera más adecuada para hacerle frente.
    • No lo obligues hacer nada que él no quiera.
    • Las críticas y los reproches pueden empeorar la enfermedad.
    • Dedica parte de tu tiempo a tu familiar.
    • Elogia cada uno de los avances que observes en él.
    • Ayúdale a mantener los compromisos adquiridos.
    • Toma en serio cualquier pensamiento suicida que él manifieste.
    • No trivializar lo que ocurre, hay que hacer que la persona se sienta comprendida.
    • Escucha sin ser crítico.
    • Acompaña en caso de ser necesario al centro de salud.

    Referencias:

    (1) https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
    (2) https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2214/2317
    (3) http://feafesgalicia.org/img/documentacion/guias/La-depresion-Informacion-para-pacientes-y-allegados.pdf
    (4) http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/documentos/anexos/Anexo4_Informacion%20para%20el%20paciente.pdf
    (5) http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4776-2005.pdf
    (6) http://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/esquizoafectivo/sintomas-efectos
    (7) http://www.sanjuancapestrano.com/comportamiento/control-impulsos/sintomas-efectos