Junio 2020. El Día Mundial de la Sordoceguera es una conmemoración a Hellen Keller, primera persona sorda y ciega en graduarse de la universidad, quien fue un ejemplo de superación y constancia. Nació en Alabama (Estados Unidos) el 27 de junio de 1880. A los 19 años, Helen perdió su visión y audición y aun así, esto no fue impedimento para haber obtenido con honores su título universitario en estudios de arte en la Universidad de Radcliffe¹.
En Colombia, la Ley 982 de 2005 señala que la sordoceguera es una limitacion única caracterizada por una deficiencia auditiva y visual, parcial o total.
Las personas que adquieren esta discapacidad en la edad adulta o de manera gradual tienen más facilidad para aprender técnicas comunicativas como la escritura en palma - si conocen la forma de las letras-, la lengua de signos a distancia -muy cerca y solo si tienen restos de visión-, la lengua de signos apoyada - tocando en todo momento las manos del otro- o el sistema dactilológico en el que cada gesto de la mano es una letra.
Según el Registro de Localización y Caracterización para personas con Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia existen alrededor de 56 mil personas sordociegas, de las cuales, el 51% son mujeres y el 48% son hombres.
Cruz Verde rinde un homenaje a estos 56 mil héroes en Colombia que día a día luchan por cumplir sus sueños y metas, en un mundo en el que han desarrollado capacidades extraordinarias de comunicación con valentía y tenacidad.